Sagunto recibe al club de rugby francés FC Aix Les Bains
El club permanecerá en la ciudad hasta el viernes 2 de mayo como parte de un encuentro con el club local Estreles Morvedre Rugby Club
“El documento normativo básico que rige todo este complejo camino que vamos a recorrer es la Convención del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural que en octubre de 2017 cumplirá 45 años”. Esta convención surgió de la necesidad de proteger bienes cuya desaparición supondría una pérdida cultural incalculable para el conjunto de la humanidad. En 2017 este catálogo de Patrimonio de la Humanidad está compuesto por 1.073 lugares, de los cuales 832 son culturales, 206 naturales y 35 mixtos.
“Para que cualquier proyecto o propuesta llegue a ser patrimonio mundial primero ha de estar al menos un año en la Lista Indicativa que ha de elaborar España. Desde el impulso del Ayuntamiento de Sagunto y de la Comunitat Valenciana, la Conselleria de Educación y Cultura ha de hacer un primer trabajo para que Sagunto esté en la Lista Indicativa española. Un Grupo de Trabajo sobre Patrimonio Mundial ha de valorarlo, el Consejo de Patrimonio Histórico español ha de valorarlo, el Pleno tiene que aprobarlo y ahí es donde participa la comunidad autónoma y el Ministerio de Educación y Cultura para que Sagunto esté en esa lista indicativa como primer paso”, explicó José María Chiquillo.
Además, concretó que en la actualidad el reglamento de la Unesco solo permite a cada país presentar cada año dos candidaturas en su Lista Indicativa, una de patrimonio histórico-artístico y otra de patrimonio natural.
Tras la presentación de la propuesta a la Unesco, el ponente detalló que el proceso de incorporación a la lista de patrimonio mundial durará “entre cuatro y diez años”. Sin embargo, José María Chiquillo insistió en que uno de los principales motivos que la Unesco cita para denegar un nombramiento es una redacción apresurada de la propuesta enviada. Por este motivo el ponente insistió en la necesidad de trabajar en una propuesta bien detallada, así como en la necesidad de colaboración entre la sociedad civil y todos los niveles de la Administración.
En cuanto a los plazos hasta ser reconocidos como patrimonio de la humanidad, José María Chiquillo puso como ejemplo la candidatura de las Fallas y la de la Lonja de Valencia y dijo que el proceso hasta el nombramiento podría durar entre seis y siete años.
El club permanecerá en la ciudad hasta el viernes 2 de mayo como parte de un encuentro con el club local Estreles Morvedre Rugby Club
El informe refleja la necesidad de visibilizar, reconocer y valorar este tipo de trabajos, así como avanzar en la corresponsabilidad de las tareas
Miembros de la Corporación Municipal, del funcionariado, de colectivos y la ciudadanía han guardado un minuto de silencio en señal de repulsa y condena