El 11 de mayo se celebra el Día Mundial del Comercio Justo en la plaza de la Concordia de Puerto de Sagunto

La Tenda de Tot el Món hace un llamamiento a la ciudadanía del Camp de Morvedre a implicarse con el Comercio Justo en la lucha contra la pobreza y las desigualdades
Bajo el lema ‘Somos Comercio Justo, ¿y tú?’ el Camp de Morvedre se unirá a la celebración del Día Mundial del Comercio Justo el próximo sábado 11 de mayo, de 18 a 21 h en la plaza de la Concordia en la playa de Puerto de Sagunto, con un programa de actividades organizadas por La Tenda de Tot el Món en colaboración con la concejalía de Cooperación Internacional del Ayuntamiento de Sagunto en el marco del proyecto ‘Sagunt, ciutat pel Comerç Just’.

Desde las 18 h del sábado 11 de mayo, se podrá disfrutar de la actuación de Spinish Circo, con sus pasacalles y talleres multicirco, con un punto de degustación y venta de productos de Comercio Justo, talleres infantiles, y la lectura del manifiesto por el Comercio Justo. Además, durante la jornada se invitará a la ciudadanía a participar en la campaña en redes sociales #SomosComercioJusto #SomComerçJust, y así́ unirse a este movimiento y mostrar su compromiso por un mundo más justo. 

Con esta actividad, la iniciativa se une a la celebración del Día Mundial del Comercio Justo que tendrá lugar en más de 50 ciudades de nuestro país y más de 70 países que han organizado actos lúdicos y reivindicativos con los que las organizaciones de Comercio Justo hacen un llamamiento a la ciudadanía a unirse a este movimiento internacional que lucha contra la pobreza y la desigualdad mundial a través de otro modelo comercial basado en principios éticos como, garantizar unas condiciones laborales dignas, igualdad salarial entre hombres y mujeres, evitar la explotación infantil y proteger el medio ambiente.

Además, durante la jornada se invitará a la ciudadanía a sumarse con su firma a la campaña europea ‘Derechos para las personas, Normas para las Transnacionales-STOP ISDS’, que pide un Tratado Vinculante que obligue a las empresas a garantizar los Derechos Humanos.

Actualmente, según datos de Naciones Unidas, 783 millones de personas viven en extrema pobreza, es decir, con menos de 1’90 dólares al día. Aunque esta cifra se ha reducido en los últimos años, la desigualdad se ha acrecentado. En este mismo periodo, el 1% de la población más acaudalada recibió́ el doble de ingresos que el 50% más pobre. Por otro lado, el empleo, si no cuenta con unas condiciones dignas, no garantiza la superación de la pobreza. De hecho, en todo el mundo, según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), casi un tercio de la clase trabajadora vive en condiciones de pobreza sin poder cubrir sus necesidades básicas. Una realidad en la que las mujeres salen especialmente perjudicadas, ya que de media a nivel mundial ellas ganan un 23% menos que ellos. Por último, es importante destacar que el cambio climático afecta de manera especial a las comunidades más empobrecidas. En los últimos años, más de la mitad de la tierra empleada para la agricultura se ha visto afectada por la degradación del suelo, una actividad en la que trabajan y de la que dependen directamente 2.600 millones de personas. 

Teniendo en cuenta estos datos la propia OIT advierte que “a menos que se tomen medidas para aliviarla, la pobreza podría perpetuarse de generación en generación, exacerbando la inestabilidad socioeconómica y erosionando el apoyo a las políticas en favor del crecimiento”.

Ante ello, el Comercio Justo plantea la necesidad de otro modelo económico y comercial que ponga a las personas y el medio ambiente en el centro frente a los intereses económicos. Así́, el Comercio Justo se basa en principios como garantizar unas condiciones laborales dignas y seguras para sus productores y productoras, el pago de un salario adecuado, el mismo para ellos y ellas ante las mismas tareas, la no explotación laboral infantil y la producción a través de técnicas y procedimientos respetuosos con el entorno natural. De esta manera favorece la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible adoptados por la ONU y que deberían cumplirse antes del 2030. 

Dentro de la red internacional de Comercio Justo existen más de 2.000 organizaciones productoras repartidas en 75 países de África, Asia, América Latina y el Caribe, en las que trabajan más de 2 millones de personas. De ellas, tres de cada cuatro organizaciones se dedican a la producción de alimentación y de materias primas como el algodón. Por otro lado, y según la Organización Mundial del Comercio Justo, unas 250 entidades se dedican al textil o la artesanía. 

En España, hay 150 tiendas y puntos de venta especializados, gestionados por las organizaciones miembro de la Coordinadora Estatal de Comercio Justo. Además, los productos están presentes en otros establecimientos minoristas, grandes superficies y cadenas de hostelería. En 2017 la facturación ascendió́ a 43 millones de euros, lo que supone un 8% más que el año anterior. La alimentación, y en particular el café́, el azúcar y el cacao continúan siendo los artículos más vendidos. Pese al aumento de las ventas, nuestro país está a la cola en relación a nuestros vecinos europeos. 

La celebración del Día Mundial del Comercio Justo está promovida por las entidades de Comercio Justo de la Coordinadora Valenciana de ONGD y la Coordinadora Estatal de Comercio Justo (CECJ) que cuenta con financiación de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo.