Una delegación saguntina visita Millau, la ciudad francesa hermanada con Sagunto desde 2006
El alcalde de Sagunto y la concejala de Hermanamiento han viajado por primera vez a esta localidad
Al acto asistió el alcalde de Sagunto, Quico Fernández; los concejales José Manuel Tarazona, Guillermo Sampedro y Enric Ariño; el alcalde de Font de la Figuera, Vicent Muñoz; y la diputada autonómica, Teresa García, quienes recibieron al hijo y al nieto del general.
La jornada comenzó a las 18.30 horas con una visita a la recientemente denominada plaza General Vicente Rojo, antiguamente conocida como plaza Xocainet. Posteriormente, a las 19 horas, tuvo lugar una charla en el salón de actos del CEIP Cronista Chabret a cargo de su nieto, José Andrés Rojo, escritor del libro Vicente Rojo: retrato de un republicano y contó con la presencia en la mesa del alcalde de Sagunto, Quico Fernández y de la periodista local y familiar del general, María José Gimeno.
Quico Fernández agradeció la presencia de todas las personas que acudieron al acto en la plaza y recordó que, desde hace unos meses, “el ayuntamiento decidió en un acto de justicia cambiar una serie de nombres, ya que la memoria histórica o democrática nos obliga justamente a borrar toda la terminología y los símbolos que nos vinculaban con el franquismo. No siempre estas decisiones son absolutamente compartidas, pero es una cuestión legal y que nosotros hacemos gustosamente”.
El alcalde de la Font de la Figuera, Vicent Muñoz, agradecido por la invitación, afirmó estar “muy contento de volver a ver a la familia, ya que hace unos meses tuvimos unas jornadas de memoria democrática. Es importante ensalzar figuras tan importantes como las del general Rojo, por la que nos hermanamos hoy, para recordar la historia y para que no se vuelva a repetir”.
Militar, católico y patriota. Con estos términos se definía el general Rojo, nacido en la Font de la Figuera (Valencia) en 1894. Fue un militar español y jefe de Estado Mayor del ejército republicano durante la Guerra Civil Española. Su compromiso con la República ha resultado para muchos historiadores un enigma. Sin embargo, su gran entrega al desafío de ganar la guerra al fascismo y la modernidad de muchas de sus ideas descubren a un militar atípico que participó del clima de renovación que se inició en España con la llegada de la República.
Cuando las tropas franquistas se disponían a tomar Madrid en noviembre de 1936, Vicente Rojo fue nombrado jefe de Estado Mayor de las fuerzas militares de la defensa y encargado, por tanto, de dirigir la resistencia de una ciudad que se daba casi por perdida. Madrid resistió y, a partir de entonces, su papel en el Ejército Popular cobró cada vez mayor relevancia. En mayo de 1937, con la llegada de Negrín al poder, se convirtió en la figura más destacada de las tropas republicanas: las batallas de Brunete y Belchite, la toma de Teruel o la maniobra del Ebro, entre otras, fueron algunas de las iniciativas que puso en marcha con la voluntad de frenar el avance de las fuerzas de Franco.
Tras la campaña de Cataluña, siguió ocupándose de las tropas recluidas en Francia en diferentes campos de concentración. Cuando iba a incorporarse a la zona central, se produjo el golpe de Casado, que precipitó el final de la guerra. Al finalizar la guerra estuvo exiliado en Francia, Argentina y Bolivia, y es en 1957 cuando logra regresar a España. Fue juzgado por los tribunales militares franquistas y condenado a cadena perpetua por «auxilio a la rebelión militar». Aunque quedó indultado, fue desposeído de su cargo. También fue profesor y es autor de diversos libros sobre la Guerra Civil y la ciencia militar. Finalmente, murió en 1966 en el barrio de Rosas Rías, en Madrid.
El alcalde de Sagunto y la concejala de Hermanamiento han viajado por primera vez a esta localidad
Este itinerario formativo para mayores de 50 años está impulsado por la Universidad de Valencia en colaboración con el Ayuntamiento de Sagunto
Las iniciativas conjuntas consistirán en rotular vías urbanas, potenciar la oficina de promoción lingüística o programar la mitad de la oferta cultural local en valenciano, entre otras