Los indicadores económicos que muestra la edición 2019 del proyecto de indicadores urbanos del Instituto Nacional de Estadística sobre la ciudad de Sagunto evidencian una disminución del 6’79% de la tasa de desempleo desde los datos recogidos en 2016, bajando de un 23’31% a un 16’52% en 2018. Acorde a estos datos la proporción de ocupados entre 20-64 años sobre la población activa ha aumentado un 6’89% desde 2016, dando un resultado de un 83’89% de empleados que comprenden dichas edades. Todo ello supone una tasa de actividad de un 56’76% entre los ciudadanos saguntinos, la actividad de los cuales se encuentra en un 68’57% en el sector de servicios y un 24’17% en la industria.
Los indicadores de superficie y uso del suelo muestran, por otra parte, que la superficie total utilizada en la ciudad de Sagunto es de 132’60 kilómetros cuadrados en 2018. El último ejercicio del estudio, realizado en 2014, muestra que el uso del suelo dedicado a zonas agrícolas es del 41’36% del total mientras que el suelo dedicado a zonas naturales es del 38’ 28%.
La edición 2019 del proyecto de indicadores urbanos del Instituto Nacional de Estadística (INE) analiza y mide, mediante la recogida de datos estadísticos de contenido socioeconómico, la calidad de vida de los ciudadanos de un amplio número de áreas territoriales y ciudades españolas, 63 de ellas pertenecientes a la Comunitat Valenciana.
La renta media anual de los 65.669 saguntinos era de 10.690’54 € en 2016
El estudio revela que la población residente del municipio de Sagunto habría alcanzado en 2018 un total de 65.669 personas con una edad media de la población de 44’3 años. La población está compuesta por 32.173 hombres y 33.496 mujeres.
El porcentaje de edad de la población no ha sufrido demasiados cambios durante los últimos años. La proporción de población de 0 a 14 años ha disminuido del 15%, en 2016, al 14,’93% en 2018. Sin embargo, la proporción de población comprendida entre los 15 y 64 años (64’38%) y la de los mayores de 65 años (20’69%) mantienen cifras similares.
Otro de los indicadores a destacar es el de natalidad, siendo este de 7’9 nacimientos en 2016 frente al indicador de mortalidad, con un 9’62 dejando una esperanza media de vida entra la población del municipio de 82 años y medio.
Este análisis muestra que el número de familias en Sagunto asciende a un total de 26.805. Dicha cifra ha disminuido progresivamente 129 puntos desde 2016. Sin embargo, el tamaño medio de las familias permanece igual (2’4%) así como el número de viviendas de una persona sobre el total de estos (29’64%).
Entre los indicadores de interés que muestra el informe de indicadores urbanos del Instituto Nacional de Estadística (INE) está el porcentaje de la renta neta media anual de los hogares y habitantes. Sin embargo, no se cuentan con datos sobre estos conceptos desde el año 2016. La renta neta media anual de los hogares saguntinos en dicho año era de 26.195 €. La renta neta media anual por habitante era de 10.690’54 €.
Los datos recogidos en 2016 muestran que las ciudades valencianas más ricas son Bétera, en el Camp de Túria, con una renta media anual de 13.043 € por habitante seguida de Alboraia, con 12.571 € por habitante y Valencia, en tercer lugar, con 12.133 € per cápita.
En el lado opuesto, las ciudades más pobres son Almoradí (Vega Baja), con 7.148 € por habitante, Torrevieja (Vega Baja), con 7.271 € per cápita y Crevillent (Baix Vinalopó), con 7.541 € per cápita.
En cuanto al indicador de la tasa de extranjería, los últimos datos recogidos en 2018 muestran que un 13’67 % de los ciudadanos saguntinos habrían nacido en el extranjero. Por otra parte, la proporción de extranjeros sin nacionalidad española sobre la población total del municipio es de un 10’93%.