La XVIII Jornada de Cultura Clásica de Sagunto se realizará de forma telemática

El CEFIRE de Sagunto ha organizado esta jornada, en colaboración con el Ayuntamiento de Sagunto, la Domus Baebia, Ludere et Discere y la Consellería de Educación y Cultura
​El próximo viernes, 27 de noviembre, arrancará la 18ª edición de la Jornada de Cultura Clásica de Sagunto, que esta vez se celebrará de manera telemática debido a la situación de pandemia generada por la Covid-19. La organización de la jornada ha corrido a cargo del CEFIRE de Sagunto en colaboración con el Ayuntamiento de Sagunto, la Domus Baebia-Ludere et Discere y la Consellería de Educación y Cultura.

Para el concejal delegado de Educación, José Manuel Tarazona, este año las XVIII Jornadas de Cultura Clásica, tendrán que tener un componente telemático, lo que no impide que desde el Ayuntamiento de Sagunto se apoye estas jornadas orientadas hacia el profesorado y la acción docente. «Estas jornadas y otros proyectos están contribuyendo a que Sagunto sea la Ciudad de la Didáctica y la Innovación en la Enseñanza de la Cultura Clásica, este año en un ámbito tan apasionante como es el conocimiento y la práctica científica en la Cultura Clásica. Y todo porque tenemos un CEFIRE con una extraordinaria asesoría en clásicas y entidades con una determinante implicación y bagaje docente en este ámbito como es la Domus Baebia Saguntina. Un trabajo conjunto que acoge sinergias desde diferentes puntos de la administración educativa y que nosotros contribuimos como Ayuntamiento».

La telejornada del viernes dará comienzo a las 17 horas con una presentación de lo que será la Jornada de Cultura Clásica. A continuación tendrá lugar la ponencia “Del laboratorio a la mesa. La arqueogastronomía: una ciencia que se come… y se bebe”, a cargo de Manuel León, investigador, arqueólogo del departamento de Ingeniería y Tecnología de Alimentos de la Universidad de Cádiz, docente del Master de Arqueología de la US y gerente de Baetica, Vino de la Hispania Romana. 

Tras esta primera ponencia, el  doctor en física teórica de partículas de la Universidad de València e investigador Ramón y Cajal en el Instituto de Física Corpuscular Avelino Vicente charlará sobre “Eratóstenes. Genio y figura”. Y, finalmente, tras el descanso, el químico, bioquímico y divulgador científico, Daniel Torregosa, que recibió en 2007 el Premio Tesla por su larga trayectoria de divulgación científica, realizará la conferencia “Del mito al Cosmos”.

Por lo que se refiere a la jornada del sábado, comenzará a las 9.30 horas con la ponencia “La ciencia en el món grecollatí”, a cargo de Xelo Domínguez, doctora en Ciencias Químicas, catedrática de Física y Química en el IES La Vall de Segó y profesora asociada al departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales de la Universidad de Valencia. Le seguirá Fernando Blaya, profesor de griego, latín y cultura clásica que impartirá la conferencia “Proyecto Madre Gea. La geolocalización con mapas colaborativos”. 

Tras el descanso, a las 11.45 horas será el turno de Rafael García con la ponencia “De Tales a Ptolomeo: descubriendo el cosmos”. Rafael García es licenciado en Filología Clásica en la Universidad de Valencia, profesor de griego y un gran aficionado a la astronomía.

Por último, sobre las 12.30 horas, clausurará las jornadas la conferencia “Sobre el surgimiento de la ciencia en Grecia: transmisión y asimilación griega del saber técnico del mundo oriental”, de Daniel Santibáñez, profesor de estado en Filosofía, licenciado en Educación en Filosofía y doctorado en Filosofía por la Universidad de Santiago de Chile, entre otras formaciones. 




​​