El III Festival Al Crepuscle tendrá lugar del 19 al 22 de junio en la torre del Grau Vell

El festival está organizado por las concejalías de Cultura y de Turismo del Ayuntamiento de Sagunto, con la colaboración de la compañía Hongaresa Teatre

Hoy se ha presentado en el salón de plenos del Ayuntamiento de Sagunto la programación de la tercera edición del Festival Al Crepuscle, que se desarrollará del 19 al 22 de junio en la torre del Grau Vell. Esta edición estará compuesta por cinco actuaciones teatrales y dos musicales. El festival, que organizan las concejalías de Cultura y de Turismo del Ayuntamiento de Sagunto, cuenta con la colaboración de la compañía Hongaresa Teatre, la Generalitat Valenciana, la Autoridad Portuaria de Valencia y Saggas.

En la presentación del festival han participado la concejala de Cultura, Ana María Quesada; la concejala de Turismo, Natalia Antonino; los directores artísticos del festival de Hongaresa Teatre, Paco Zarzoso y Lola López; el autor de Las cartas de Ulpiano, Pedro Luis Alonso; y la autora de Los que comen tierra, Mafalda Bellido, de la compañía La Zafirina.

Al Crepuscle es un festival cuya particularidad esencial lo hace único, ya que las representaciones se celebran a la caída de la tarde, sin luz artificial, en los días próximos al solsticio de verano. Es un festival que aprovecha el tránsito entre el día y la noche, bautizado por los directores de fotografía como «la hora mágica». Además, y según ha explicado Lola López, se trata de una propuesta sostenible y arraigada a los orígenes del teatro hecho con luz natural. Es también un festival que potencia los espacios escénicos al aire libre y el disfrute de la experiencia artística, tanto para los espectadores y las espectadoras como para los y las artistas.

Ana María Quesada ha destacado que, como es habitual, el festival «tendrá lugar alrededor de la magia de la noche de San Juan». Además, ha hecho un llamamiento a la ciudadanía para que disfrute de las representaciones «en un entorno distinto a lo que solemos hacer de teatro y de música» y ha destacado la «calidad» de las actuaciones.

Por su parte, Natalia Antonino, ha definido el festival como «diferencial», no solo por el entorno del Grau Vell, que es «único», sino también «por la representación de forma sostenible». Asimismo, ha resaltado que se trata de un evento alejado del «turismo masificado» y que «tiene una calidad fuera de lo común».

Por su parte, Paco Zarzoso ha afirmado: «Creo que se ha convertido en una cita ya importante para los vecinos, porque en una época como la nuestra que necesitamos tanto de la cultura, creo que el festival lo que tiene de hermoso es encontrarnos con los vecinos y otras personas que vienen alrededor del juego del arte de la cultura con el crepúsculo».

Además, Zarzoso ha hablado sobre la temática que rodea este año al festival: «El año pasado fue Sócrates el filósofo que nos inspiró dos espectáculos. Y este año lo que da unidad a la filosofía es que vamos a hablar de las víctimas del franquismo y es lo que va a unir dos trabajos maravillosos con el espectáculo».

La programación de esta edición de Al Crepuscle comenzará el miércoles 19 de junio con la interpretación del disco de folk / jazz Endevina, de Eixa, un proyecto de Isabel Latorre. Este disco fue galardonado con el Premio Carles Santos de la Música a Mejor Disco de Fusión y Mestizaje. El jueves 20 se representará una obra de teatro íntimo, llamada Las cartas de Ulpiano, una actuación sobre las cartas que Ulpiano Alonso, vecino de Puerto de Sagunto y de tradición socialista y sindical, enviaba a su mujer desde las cárceles de Sagunto en las que permaneció 7 meses tras la Guerra Civil; y otra obra llamada Castroponce, de Pablo Rosal, un monólogo que pretende ser una reconstrucción de un simposio sobre teatro político llevado a cabo en el año 2015 en la pequeña localidad de Valladolid, Castroponce.

Para el viernes 21, se volverá a representar la obra Las cartas de Ulpiano, y además habrá una actuación musical de Paco del Pozo, ‘Flamenco bajo el crepúsculo’, un recital íntimo de cante flamenco junto a una experiencia que fusiona la pasión del flamenco con la magia del atardecer y un recorrido por los principales palos del flamenco. Por último, el sábado 22 se representará de nuevo la obra de teatro íntimo Las cartas de Ulpiano, y también se podrá disfrutar de la obra de la compañía La Zafirina, Los que comen tierra, una representación que pretende dar voz a los que no la tienen, a los muertos de nuestra historia reciente, y que fue galardonada con el premio al Mejor Texto Teatral en los Premios Valencianos de las Artes Escénicas de este año.