El tema 'Sagunt Patrimoni de la Humanitat. Imatge i Percepció' és el fil conductor de la Universitat d'Estiu

El evento ha reunido a docentes, profesionales, estudiantes y ciudadanos para abordar, desde una nueva perspectiva, la candidatura de Sagunto como Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO



La Universidad de Verano de Sagunto, una iniciativa de la Universitat de València en colaboración con el Ayuntamiento de Sagunto, la Diputación de Valencia y Caixa Popular, ha desarrollado esta tarde en el Centro Cultural Mario Monreal su quinta edición bajo la temática Sagunto, Patrimonio de la Humanidad. Imagen y Percepción.

 

Esta jornada supone un punto de encuentro de docentes, profesionales, estudiantes y ciudadanos de la localidad y su entorno próximo, a lo largo de una tarde. Sagunto, Patrimonio de la Humanidad. Imagen y Percepción es una iniciativa, gratuita y abierta al público en general, que cuenta con la participación de especialistas en patrimonio cultural de la Universitat de València (facultad de Geografía e Historia y facultad de Ciencias Sociales) y otros ámbitos de la sociedad. Estas jornadas se enmarcan dentro del proceso que ha iniciado el Ayuntamiento de Sagunto para que la ciudad presente una candidatura a Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO.

 

En esta nueva edición, la Universidad de Verano de Sagunto se acerca al imaginario colectivo del patrimonio cultural de Sagunto, a su memoria y a las huellas de un pasado convertido en mito. La vinculación de Sagunto con su historia forma parte de un relato que va más allá y lo liga con una dimensión histórica universal que otorga a su patrimonio un valor universal único.

 

Durante el acto de inauguración de la jornada, en el que estaban presentes el alcalde de Sagunto, Darío Moreno, y el concejal y presidente del Consejo Asesor de Patrimonio de la Humanidad del Ayuntamiento de Sagunto, Quico Fernández, se ha puesto en valor la ciudad de Sagunto y su patrimonio.

 

C_dario uv 2600.jpg


En este sentido, el alcalde de Sagunto, Darío Moreno, en su intervención ha manifestado: «En esta jornada de hoy que vamos a reflexionar sobre el mito y la imagen colectiva de lo que es Sagunto, y su pasado, recorriendo después los eventos que han marcado nuestra ciudad y son especialmente relevantes. Todo esto nos ayuda a tener una mejor imagen de nuestra ciudad y añade en positivo al proyecto de Sagunto como Patrimonio de la Humanidad».

 

En relación a este proyecto, Moreno ha agradecido al equipo de la legislatura pasada que puso en marcha  esta candidatura y que hoy en día continúa: «Cada paso que damos es un paso hacia ese objetivo. Nadie puede garantizar que sea seguro obtener ese reconocimiento, pero cada paso que nos acerca nos mejora. Profundizando conocimiento sobre nuestra ciudad, también organizando todo ese conocimiento que ya está ahí pero que muchas veces no está disponible o accesible para toda la ciudadanía, también tiene un efecto positivo. Tiene un impacto de dar a conocer al mundo esa riqueza que tiene nuestra sociedad».

 

Por otra parte, el concejal y presidente del Consejo Asesor de Patrimonio de la Humanidad, Quico Fernández, ha explicado que «hemos adelantado mucho, el expediente de la candidatura, en primer lugar ha llegado a la Conselleria y después al Ministerio; está configurado, no cerrado a una nueva aportación. Cerramos una etapa inicial, de toma de consciencia de la propia ciudad y de nuestras posibilidades. Cada vez hay más competencia y los criterios por parte de la UNESCO es más exigentes, y por lo tanto hay una mayor dificultad». Si bien buscando esa meta final, se continúa con este proceso en el que «hemos conseguido ser Capital Valenciana de la Romanización, ser reconocidos en tres grandes rutas europeas: la Ruta Europea de los Fenicios, la ruta europea de Patrimonio Industrial y también la red de Juderías. Este camino ya ha merecido la pena. Hemos conseguido tener un proyecto común en una ciudad plural, que aúna todas las asaciones vinculadas al patrimonio de nuestra ciudad».




 

La jornada ha continuado con tres conferencias tituladas: La memoria en la      valorización del patrimonio cultural: historia, mito e identidad, impartida por Ester Alba Pagán, del departamento de Historia del  Arte (UV);  La Judería de Sagunto,      historia de la comunidad hebrea de Morvedre: orígenes, esplendor y colapso final (1239-1492), por Manuel Albaladejo Vivero, del departamento de Prehistoria, Arqueología e Historia Antigua (UV); y Paisajes de guerra: la memoria de la guerra de la Independencia y el héroe Romeu, por Pilar Hernando Serra, del departamento de Derecho Financiero e Historia del Derecho (UV) ; y ha finalizado con una mesa redonda moderada por Ester Alba Pagán.

 

Con esta jornada se cierra el ciclo de verano de las Universidades Estacionales, una iniciativa de la Universitat de València (UV), organizada a través del Vicerrectorado de Proyección Territorial y Sociedad con los ayuntamientos y en colaboración con la Diputación de València y Caixa Popular. Su objetivo es promover el debate en torno a un tema monográfico ligado a la singularidad de cada ámbito geográfico, teniendo en cuenta su particular idiosincrasia, historia y cultura, bajo la coordinación de un especialista en la materia. Esta acción académica está en todas las comarcas de la provincia, con 20 ediciones en otras tantas localidades.